Mostrar el registro sencillo del ítem
| dc.contributor.author | Hernández Salgado, Itzel Jaqueline | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-04T21:43:07Z | |
| dc.date.available | 2025-11-04T21:43:07Z | |
| dc.identifier.uri | http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/handle/RepoFi/20223 | |
| dc.description | Se describe mi participación como prestadora de servicio social en un proyecto académico del Departamento de Estructuras de la División de Ingenierías Civil y Geomática, que ilustra el comportamiento dinámico de modelos estructurales físicos ensayados en mesa vibradora, con patologías estructurales asociadas a cambios bruscos de rigidez lateral en la altura, que intentan caracterizar algunas de las malas concepciones estructurales identificadas en la práctica para el diseño de edificaciones destinadas a vivienda, en particular, los denominados entrepisos flexibles y la planta baja débil. | es_ES |
| dc.description.abstract | Dada la alta sismicidad que presenta nuestro país, se han evidenciado diversas vulnerabilidades estructurales en edificios de vivienda, especialmente aquellos de 4 a 6 niveles. El sismo del 19 de septiembre de 2017 (19S17) puso de manifiesto deficiencias comunes, como los cambios bruscos de rigidez a lo largo de la altura de los edificios, siendo particularmente crítica la configuración estructural conocida como “planta baja débil”. Esta condición, originada por requerimientos arquitectónicos como espacios de estacionamiento, reduce significativamente la rigidez lateral en planta baja, incrementando el riesgo de daños graves y hasta colapsos. Ante esta problemática, el Departamento de Estructuras de la DICyG diseñó un proyecto educativo para el desarrollo y análisis experimental de modelos físicos en mesa vibradora, con el fin de caracterizar el comportamiento de edificaciones con dichas patologías estructurales, el cual fue desarrollado con el patrocinio del Programa PAPIME “Instrumentación y ensaye en mesa vibradora de modelos físicos representativos de edificios con reducciones bruscas de rigidez lateral”, DGAPA UNAM (García, O y Pontón, J. A. 2024). Este proyecto, en el cual tuve la oportunidad de participar, estuvo orientado a fortalecer la formación de estudiantes de ingeniería civil, al complementar el uso de herramientas computacionales vistas en clase, con experiencias prácticas, promoviendo una comprensión más profunda del comportamiento sísmico real de las estructuras y fomentando una cultura de diseño responsable y resiliente en los egresados que se incorporan al ejercicio profesional, en beneficio de la numerosa infraestructura social que hay que mantener, rehabilitar y desarrollar. Producto de mi participación en el programa de Servicio Social antes mencionado, en el cuerpo de este documento se presenta un informe detallado de las actividades que realicé, el cual he desarrollado para optar por la titulación bajo la modalidad de Servicio Social. | es_ES |
| dc.description.sponsorship | Proyecto PAPIME PE113224, DGAPA, UNAM | es_ES |
| dc.language.iso | es | es_ES |
| dc.subject | Planta baja débil | es_ES |
| dc.subject | Estructuras vulnerables | es_ES |
| dc.subject | Edificaciones de vivienda | es_ES |
| dc.subject | Modelos físicos | es_ES |
| dc.subject | Patologías estructurales | es_ES |
| dc.title | Estudio experimental de modelos físicos con patologías estructurales representativas de edificaciones de vivienda vulnerables ante sismos | es_ES |
| dc.type | Tesina | es_ES |
| dc.director.trabajoescrito | García Domínguez, Octavio | |
| dc.carrera.ingenieria | Ingeniería civil | es_ES |