Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Zavala Hernández, Damaris | |
dc.date.accessioned | 2025-06-20T21:59:44Z | |
dc.date.available | 2025-06-20T21:59:44Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.identifier.uri | http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/handle/RepoFi/19864 | |
dc.description | Este trabajo presenta un análisis integral de las lavas del Volcán Xitle, enfocándose en su morfología, petrografía y composición geoquímica en dos sitios representativos: Japón e Italia. A partir de datos de campo, observaciones microscópicas y análisis de laboratorio, se interpretan los procesos de formación y enfriamiento de las coladas tipo pāhoehoe. Asimismo, se destaca la relevancia de estos afloramientos como geositios dentro del contexto urbano de la Ciudad de México, proponiendo su aprovechamiento para la educación, conservación del geopatrimonio y gestión del riesgo volcánico. | es_ES |
dc.description.abstract | El Volcán Xitle, ubicado en la Sierra Chichinautzin al sur de la Ciudad de México, es un volcán monogenético cuya erupción generó extensos flujos de lava que transformaron el paisaje y cubrieron zonas arqueológicas como Cuicuilco. Este estudio analiza las características morfológicas, petrológicas y geoquímicas de las lavas del Xitle en los sitios Japón e Italia, dentro del corredor escultural histórico de la Ruta de la Amistad, para comprender mejor el modo de emplazamiento de las lavas, los procesos asociados a erupciones monogenéticas, y el significado de estos sitios para el geopatrimonio de la Ciudad de México. Los resultados muestran que las lavas presentan estructuras pāhoehoe bien conservadas, con evidencias de crecimiento por inflación, lo que sugiere un flujo de baja viscosidad. El análisis petrográfico identifica plagioclasa y olivino en una matriz predominantemente microcristalina a vítrea, con un aumento en la cristalinidad y decremento en la vesicularidad con la profundidad en las grietas, reflejando el enfriamiento paulatino y lento de la lava durante su emplazamiento. Este estudio proporciona información clave sobre la actividad efusiva en volcanes monogenéticos y resalta la importancia de estos productos como geopatrimonio en la Ciudad de México, con aplicaciones en geoeducación y gestión de riesgos volcánicos. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Programas de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT), proyecto no. IN111424 titulado “Volcanismo monogenético y sociedad: estudio de la actividad pasada, evaluación del peligro y geopatrimonio”. SECIHTI (anteriormente CONAHCYT), proyecto no. CBF-1049 titulado “Geocity: Geopatrimonio del sur de la Ciudad de México y su relación con aspectos biológicos y socioculturales” por haber brindado los apoyos financieros para la realización de este trabajo. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.subject | Volcán Xitle | es_ES |
dc.subject | Erupciones monogenéticas basálticas | es_ES |
dc.subject | Riesgo volcánico urbano | es_ES |
dc.subject | Educación geológica, cultural y artística | es_ES |
dc.subject | Petrografía y geoquímica | es_ES |
dc.title | Características petrológicas y geoquímicas de la lava del Xitle: Una contribución para la geoeducación y el monitoreo de erupciones basálticas futuras en la Sierra Chichinautzin, Ciudad de México | es_ES |
dc.type | Tesis | es_ES |
dc.director.trabajoescrito | Guilbaud, Marie-Noëlle | |
dc.carrera.ingenieria | Ingeniería geofísica | es_ES |