Resumen:
El Volcán Xitle, ubicado en la Sierra Chichinautzin al sur de la Ciudad de México, es
un volcán monogenético cuya erupción generó extensos flujos de lava que
transformaron el paisaje y cubrieron zonas arqueológicas como Cuicuilco. Este
estudio analiza las características morfológicas, petrológicas y geoquímicas de las
lavas del Xitle en los sitios Japón e Italia, dentro del corredor escultural histórico de
la Ruta de la Amistad, para comprender mejor el modo de emplazamiento de las
lavas, los procesos asociados a erupciones monogenéticas, y el significado de estos
sitios para el geopatrimonio de la Ciudad de México.
Los resultados muestran que las lavas presentan estructuras pāhoehoe bien
conservadas, con evidencias de crecimiento por inflación, lo que sugiere un flujo de
baja viscosidad. El análisis petrográfico identifica plagioclasa y olivino en una matriz
predominantemente microcristalina a vítrea, con un aumento en la cristalinidad y
decremento en la vesicularidad con la profundidad en las grietas, reflejando el
enfriamiento paulatino y lento de la lava durante su emplazamiento.
Este estudio proporciona información clave sobre la actividad efusiva en volcanes
monogenéticos y resalta la importancia de estos productos como geopatrimonio en
la Ciudad de México, con aplicaciones en geoeducación y gestión de riesgos
volcánicos.
Descripción:
Este trabajo presenta un análisis integral de las lavas del Volcán Xitle, enfocándose en su morfología, petrografía y composición geoquímica en dos sitios representativos: Japón e Italia. A partir de datos de campo, observaciones microscópicas y análisis de laboratorio, se interpretan los procesos de formación y enfriamiento de las coladas tipo pāhoehoe. Asimismo, se destaca la relevancia de estos afloramientos como geositios dentro del contexto urbano de la Ciudad de México, proponiendo su aprovechamiento para la educación, conservación del geopatrimonio y gestión del riesgo volcánico.