https://www.ingenieria.unam.mx Repositorio Facultad de Ingeniería

Variación temporal de la frecuencia durante el movimiento sísmico en los sitios Central de Abasto, SCT y Culhuacán ante los sismos del 19 09 1985 (M8.1) y 19 09 2017 (M7.1)

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Reyes Castro, Sebastián
dc.date.accessioned 2023-01-27T19:39:17Z
dc.date.available 2023-01-27T19:39:17Z
dc.identifier.uri http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/handle/RepoFi/18234
dc.description El capítulo 1 contiene una breve introducción mientras que, el capítulo 2 proporciona un marco general de referencia del fenómeno sísmico, así como distribución y registro en la República Mexicana. Diversos conceptos teóricos y las técnicas del análisis de los acelerogramas, utilizados en esta tesis, son presentados en el capítulo 3. Algunos aspectos sísmicos del Valle de México, así como la integración del Banco de datos para el análisis son incluidos en el capítulo 4. Los resultados de las técnicas de análisis empleadas a lo largo del trabajo, como lo son Espectros de Fourier, Cocientes Espectrales, Espectros de Respuesta y la Transformada de Hilbert Huang se presentan en el capítulo 5; finalmente, en el capítulo 6 se presentan las conclusiones del trabajo. es_ES
dc.description.abstract México se encuentra en una región con una alta tasa de sismicidad, lo que lo pone en un riesgo latente de sufrir los efectos de los sismos que se generen. Un claro ejemplo de esto lo representa el sismo ocurrido en las costas de Michoacán el 19 de septiembre de 1985 (M8.1). También, el sismo del 19 de septiembre de 2017 (M7.1) y cuyo epicentro se localizó en el estado de Morelos. Para estudiarlos y comprenderlos, es necesario contar con un registro de su actividad. Este trabajo utiliza los sitios de adquisición de Central de Abasto, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Ciudad Universitaria y Culhuacán. De ellos se recopilaron los acelerogramas referentes a los sismos previamente mencionados. Se aplicó la herramienta de la transformada de Fourier a dichas estaciones con el fin de obtener su espectro correspondiente, con el fin de determinar las frecuencias predominantes de los sismos. Además, utilizando este espectro se realizaron cocientes espectrales entre estaciones y cocientes H/V para así observar la frecuencia predominante del sitio. Adicionalmente se implementó la metodología de la Transformada de Hilbert Huang (THH) para determinar la variación que sufre la frecuencia respecto al tiempo ante un fenómeno sísmico con la finalidad obtener información detallada que podría verse cubierta por el uso de herramientas que se encuentran restringidas por su definición matemática. La THH ofrece un método potencialmente viable para el análisis de datos no lineales y no estacionarios, especialmente para representaciones de tiempo-frecuencia-energía. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.subject Transformada de Hilbert Huang es_ES
dc.subject Transformada de Fourier es_ES
dc.subject Función intrinseca de modo es_ES
dc.subject Cocientes espectrales es_ES
dc.subject Variación temporal de la frecuencia es_ES
dc.subject Análisis sísmico es_ES
dc.title Variación temporal de la frecuencia durante el movimiento sísmico en los sitios Central de Abasto, SCT y Culhuacán ante los sismos del 19 09 1985 (M8.1) y 19 09 2017 (M7.1) es_ES
dc.type Tesis es_ES
dc.director.trabajoescrito Alcántara Nolasco, Leonardo
dc.carrera.ingenieria Ingeniería geofísica es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis 2023
    Trabajos escritos para obtener grado académico de licenciatura en ingeniería de 2023.

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en RepoFI


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta