Resumen:
El volcán Chichonal es un volcán de tipo poligenético que se ubica en la parte noroccidental del estado de Chiapas. Es un volcán que ha presentado alrededor de 11 erupciones violentas en los últimos 10,000 años, siendo la última, la que ocurrió en marzo de 1982.
Esta erupción tuvo un periodo de sismicidad muy importante, ya que se estima que después del último episodio de explosión, le siguió una actividad sísmica de alrededor de 1,500 sismos (Jiménez et al., 1999). Este trabajo tiene por objetivo analizar dicha sismicidad empleando técnicas digitales. Para ello se utilizaron los registros en papel ahumado y fotográfico obtenidos de las redes de estaciones instaladas en esa época. Además para lograr obtener una comparación directa entre métodos, se optó por usar como referencia la base de datos de sismos reportados en el trabajo de Jiménez et al., 1999.
El análisis de la sismicidad se logró implementando diversos códigos (la mayoría en Matlab) con los cuales se siguió una metodología de seis pasos: 1) digitalización de los registros; 2) construcción de una nueva base de datos; 3) identificación de fases sísmicas; 4) integración de eventos; 5) análisis estadístico y 6) localización de los sismos.
Descripción:
El primer capítulo de este trabajo, muestra una introducción junto al objetivo y objetivos particulares.
En el segundo capítulo se presenta el contexto geológico del volcán Chichonal, se realiza una breve descripción de él y se menciona su ubicación. La geología que se aborda en este capítulo se divide de manera local y regional, de tal forma que se tiene un panorama más completo sobre la zona de estudio.
En el tercer capítulo se tiene el contexto teórico detrás de todo el trabajo realizado, se parte desde conceptos como lo son esfuerzos y deformaciones hasta llegar a la descripción de las ondas sísmicas. Además se plantean temas como la localización de sismos, la sismicidad volcánica y el tipo de señales que estás presentan.
Para el cuarto capítulo se trata el proceso eruptivo y la sismicidad ocurrida en 1982 en el volcán Chichón. Se habla acerca de las redes sismológicas que detectaron estos eventos y como a partir de que fueron apareciendo en los registros, se clasificaron. Se aborda además de manera general la cronología de los hechos ocurridos durante los eventos eruptivos.
En el capítulo 5, se presenta la metodología que se siguió para la elaboración de este trabajo, en total se hicieron seis pasos para la obtención de resultados. Se tomó en cuenta desde que se hizo el escaneo de registros sísmicos, hasta la localización de los eventos encontrados en ellos.
Los resultados y la discusión de estos se presentan en el capítulo 6 y finalmente en el capítulo 7 se enuncian las conclusiones de este trabajo.