Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Pedroza Vizcaya, Adrian | |
dc.date.accessioned | 2025-06-18T22:13:45Z | |
dc.date.available | 2025-06-18T22:13:45Z | |
dc.date.issued | 2025-05-22 | |
dc.identifier.uri | http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/handle/RepoFi/19847 | |
dc.description | La evaluación comparativa del rendimiento de la perforación es importante, no solo para resaltar los principales problemas durante la perforación de un pozo, sino también para obtener datos valiosos, como el mejor tiempo registrado. Por el momento de la perforación, hay una gran cantidad de peligros que uno puede enfrentar: Inestabilidad del agujero, pérdida de circulación, tubería de atascada, por ejemplo. Estos problemas tienen un impacto significativo en el tiempo de las operaciones, por lo tanto, es crucial para estudiar sus causas y soluciones. Además, mediante el análisis del benchmarking, es posible obtener la perforación y el tiempo plano. Por lo tanto, determina la fase productiva y no productiva por fase de penetración. Luego, aplicando datos de minería para construir un pozo híbrido con el mejor tiempo e implementando KPI para medir el rendimiento del de perforación a través de diferentes parámetros. | es_ES |
dc.description.abstract | El presente trabajo tiene como objetivo el análisis comparativo en el desempeño de perforación histórico en un área determinada. A través del análisis, los riesgos más frecuentes reportados se derivan de la heterogeneidad de la formación; inestabilidad de la formación, pérdida de circulación, y atrapamiento de la sarta de perforación. Asimismo, se estudian sus causantes y soluciones. La gráfica de avance se obtiene mediante los datos correlacionados de profundización en función del tiempo. Aplicando fórmulas analíticas al método gráfico, se determinan los tiempos de perforación, tiempos planos, y el indicador de ritmo de penetración. A través de la minería de datos, se implementan matrices, tablas dinámicas, y KPIs para evaluar el desempeño de avance por etapa de perforación. Por último, se aplican métodos de análisis estadístico de la información para obtener los mejores tiempos registrados y establecer el límite técnico de perforación. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.subject | Perforación de pozos petroleros | es_ES |
dc.subject | Tiempo de perforación | es_ES |
dc.subject | Ingeniería de datos | es_ES |
dc.subject | Tubería de perforación | es_ES |
dc.subject | Riesgos operativos | es_ES |
dc.title | Análisis comparativo en tiempos de perforación y riesgos operativos | es_ES |
dc.type | Tesis | es_ES |
dc.director.trabajoescrito | Ucha Gómez, Luis Guillermo | |
dc.carrera.ingenieria | Ingeniería petrolera | es_ES |