Resumen:
Lo que tienen en común ríos y canales es transportar agua en lámina libre, sin embargo, existe cierta diferencia entre ambos conceptos, ya que, mientras un río es un elemento natural que recoge las aguas de una cuenca y las transporta en lámina libre hasta su desembocadura, un canal es una obra de ingeniería civil que responde a las necesidades de algún proyecto particular (Vide, 2004).
En el presente trabajo se rectificó un cauce, el cual presentaba problemas hidráulicos debido a la obsolescencia de su diseño. El cauce cruza por debajo de dos puentes a lo largo de todo su recorrido, uno de ellos (Puente 1) construido en años recientes, y otro (Puente 2) datado en años anteriores.
Se inició con el modelado en HEC-RAS para distintas condiciones, con el fin de observar el comportamiento del agua en el cauce para siete periodos de retorno, los cuales van desde los cinco años, hasta los 1000 años. Se realizó el análisis hidráulico del cauce en tres condiciones diferentes, una con ambos puentes, otra únicamente con el puente que presentaba problemas hidráulicos (Puente 2), y la última, sin ningún puente, es decir, en condiciones naturales, con el fin de observar el impacto que generaba la presencia de ambos puentes. Al realizar el análisis de los resultados obtenidos se observó la presencia de desbordamientos principalmente en las zonas cercanas al Puente 2, los cuales se presentaban desde un periodo de retorno de cinco años.
Una vez identificada la problemática, de las soluciones planteadas, se eligió el diseño para el canal para un periodo de retorno de 1000 años.
Descripción:
En el tema I: Antecedentes, se plantea la problemática a resolver y se proporciona un contexto situacional sobre los desbordamientos presentes, así como sus efectos. Igualmente, se establecen las normas bajo las cuales se regirá el proyecto y sus modificaciones, las cuales abarcan las normativas de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente (LGEEPA), y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).
También se incluye el análisis hidrológico realizado en el área de estudio.
En el tema II: Análisis hidráulico del cauce, se establecen los fundamentos teóricos bajo los que se realizarán los modelos, igualmente, se presenta la memoria de cálculo para el diseño final del canal.
El capítulo III: Obra proyectada, menciona las condiciones físicas presentes en la zona de estudio, tales como las condiciones topográficas y los datos generales del proyecto. Igualmente, se explica la realización de los modelos para las tres condiciones necesarias.
El capítulo IV: Análisis de resultados, presenta los resultados obtenidos de los modelos y se hace una revisión de los datos para remarcar las diferencias en los tres casos y determinar si se logran resolver los problemas operativos generados por los desbordamientos. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones.