https://www.ingenieria.unam.mx Repositorio Facultad de Ingeniería

Metodologías analíticas de fluorescencia y difracción de rayos X: su aplicación en rocas del Complejo Acatlán

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Rosendo Servín, César
dc.date.accessioned 2025-03-10T22:00:50Z
dc.date.available 2025-03-10T22:00:50Z
dc.identifier.uri http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/handle/RepoFi/19610
dc.description Se realizaron análisis químicos de Fluorescencia y Difracción de rayos X a rocas ígneas, metaígneas, metasedimentarias y metamórficas; énfasis en el proceso de preparación de muestras, desde lavado, trituración, molienda, pulverización, desecado, pesado, vitrificación hasta prensado para su posterior análisis químico y mineralógico de clasificación y discriminación tectonomagmática; elaboración de análisis para obtener elementos mayores y traza (Fluorescencia de rayos X); además de clasificar rocas con análisis mineralógicos-semicuantitativos (Difracción de rayos X); se realizó una colecta de muestras y descripción de sus características geológicas de campo y petrográficas en muestra de mano y en microscopio de luz transmitida en el área de Acatlán de Osorio, el Tepenene (ambos en el edo. de Puebla) y lavas del Pedregal de San Ángel (Ciudad Universitaria, CDMX); en rocas del Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico; los resultados son estadísticamente aceptables y comparables con resultados de la literatura y con análisis químicos y petrográficos previos en el Complejo Acatlán, El Tepenene y las Lavas del Pedregal de San Ángel. es_ES
dc.description.abstract Se revisan los fundamentos teóricos y prácticos, incluyendo la preparación de muestras, de las técnicas analíticas de Fluorescencia (FRX) y Difracción de rayos X (DRX), en el Laboratorio Nacional de Geoquímica y Mineralogía del Instituto de Geología. Los análisis químicos dieron valores estadísticamente aceptables con una incertidumbre del 95% (2σ). Los resultados químicos y mineralógicos se aplicaron al estudio de rocas ígneas y metamórficas del Paleozoico Temprano-Medio (ca. 480-350 Ma) del Complejo Acatlán (CA), a rocas ígneas intrusivas del Oligoceno Temprano (ca. 32 Ma) del Tronco El Tepenene (TP) y a derrames volcánicos (ca. 1670 años Antes del Presente, AP) de lavas del Pedregal de San Ángel (LPSA). Los estudios petrográficos indican que las litologías del CA incluyen a rocas graníticas, máficas sanas, ígneas metamorfizadas y metasedimentarias. Los datos geoquímicos de elementos mayores (SiO2, TiO2, Al2O3, Fe2O3, MnO, MgO, CaO, Na2O, K2O y P2O5) y elementos traza (Rb, Sr, Ba, Y, Zr, Nb, V, Cr, Co, Ni, Cu, Zn, Th y Pb) de rocas ígneas o metaígneas fueron graficados en diagramas de clasificación y discriminación tectonomagmática. En las gráficas de clasificación química se ubican en granitoides y máficas, principalmente, incluso aquellas que están metamorfizadas. Estas clasificaciones coinciden con los estudios mineralógicos obtenidos con petrografía y DRX. Por otro lado, para la discriminación tectonomagmática se utilizaron dos tipos de diagramas: uno con elementos mayores y otro con elementos traza considerados inmóviles. Para los primeros, se utilizó en el diagrama Al/(Na+K) vs Al/(Ca+Na+K), con el cual se distingue una firma geoquímica peraluminosa que los ubica en ambientes de arco volcánico y granitos intraplaca. En el segundo caso se usaron los diagramas de Rb vs Y+Nb y de Nb vs Y, donde los granitoides del CA se ubican en ambientes de arco volcánico y granitos intraplaca; en el diagrama Cr vs Y las rocas máficas (metabasaltos) grafican en el campo de basaltos de arco volcánico e intraplaca, mientras que en el diagrama Zr/Y vs Zr grafican como arco continental. Al usar el diagrama Ti vs Zr, el pórfido dacítico del Tepenene se ubica en el área de lavas de arco, mientras que el basalto del Pedregal de San Ángel cae en la zona de lavas intraplaca. En resumen, los datos geoquímicos por FRX dan resultados equivalentes a los estudios mineralógicos obtenidos por petrografía y DRX. Los análisis químicos permiten no únicamente clasificar las rocas ígneas con o sin metamorfismo, sino también determinar su ambiente tectónico de formación cuando se usan elementos traza inmóviles como Y, Zr, Nb, V, Cr, Ni y Th. Los resultados aquí obtenidos sobre el ambiente tectónico de formación de las rocas estudiadas son comparables y confirman las conclusiones obtenidas por otros autores. En conclusión, los estudios químicos por FRX son un recurso valioso en geología; la interpretación geoquímica mediante los elementos traza puede ser aplicada tanto a rocas ígneas recientes como el basalto del Pedregal de San Ángel, o rocas del Cenozoico como la dacita del Tepenene, o bien a rocas antiguas, metamorfizadas y alteradas, como las del Complejo Acatlán. es_ES
dc.description.sponsorship LANGEM, Instituto de Geología, UNAM es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.subject Metodologías analíticas es_ES
dc.subject Rayos X es_ES
dc.subject Fluorescencia de rayos X es_ES
dc.subject Difracción de rayos X es_ES
dc.subject Microscopio petrográfico es_ES
dc.subject Rocas del Complejo Acatlán es_ES
dc.title Metodologías analíticas de fluorescencia y difracción de rayos X: su aplicación en rocas del Complejo Acatlán es_ES
dc.type Tesis es_ES
dc.director.trabajoescrito Girón García, María Patricia
dc.carrera.ingenieria Ingeniería geológica es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis 2025
    Trabajos escritos para obtener grado académico de licenciatura en ingeniería de 2025.

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en RepoFI


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta