Resumen:
En este trabajo se proponen dos arreglos geoeléctricos, Schlumberger y Dipolo Dipolo, para realizar levantamientos geofísicos en dos zonas. La primera de ellas fue el Jardín de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción y la segunda fue la Zona de Amortiguamiento A3, correspondiente a la Cantera Oriente de la Reserva del Pedregal, ambas en Ciudad Universitaria. El objetivo en la primer área de estudio fue detectar una tubería enterrada a aproximadamente 0.50 m y, en el caso de la segunda zona, el objetivo fue caracterizar la presencia y la profundidad del nivel freático alrededor de los 68 m.
Además, se calcularon las Segundas Diferencias de Potencia para compararlas con los resultados entre los arreglos convencionales mencionados previamente y así determinar cuál de ellos es el mejor para detectar los cambios de la resistividad del subsuelo debidos a la humedad o a la presencia de cuerpos de agua.
Descripción:
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en dos levantamientos con Sondeo Eléctrico Vertical dentro de la Cantera Oriente A3 de la Reserva del Pedregal de San Ángel (REPSA), en Ciudad Universitaria, realizados con los arreglos Schlumberger y Dipolo Dipolo y se incluyen los resultados de las Segundas Diferencias de Potencial, generados a partir de los datos del arreglo Dipolo Dipolo. También, se hizo un levantamiento como prueba en el jardín de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción con los arreglos previamente mencionados.
Los datos de campo obtenidos con el arreglo Dipolo Dipolo fueron los que más ruido presentaron, por lo que fueron procesados con el filtro Savitsky-Golay. Posteriormente, se realizó la inversión geofísica de los datos obtenidos con los dos tipos de arreglos y, con los datos generados en esta inversión, se crearon las gráficas de los cortes geoeléctricos con los cuales se obtuvo la estimación de los espesores de los estratos del subsuelo.
Respecto al cálculo de las Segundas Diferencias de Potencial (SDP), éstas se elaboraron en una hoja de cálculo para obtener el Factor Geométrico de Segundas Diferencias de Potencial, de modo que el valor de las SDP se calculó mediate el producto entre el Factor Geométrico y la resta de las Resistividades aparentes. Finalmente, todas las gráficas fueron realizadas con Python y en ellas fue posible visualizar las curvas de resistividad aparente, los cortes geoeléctricos y las curvas de las Segundas Diferencias de Potencial junto con el corte geológico del Pozo 266 Metro CU.